La chorrillana o lomo a la chorrillana o Chorrellana es un plato de las gastronomías chilena y peruana. Consiste en un plato de papas fritas en el que se mezclan distintos tipos de carne, vienesas y otros elementos como huevos o cebolla frita, se le agrega aliños y sal. La chorrillana comúnmente utiliza los mismos ingredientes que un bistec a lo pobre aunque picados.
Chorrillana | ||
---|---|---|
![]() | ||
Nombre completo | Chorrillana | |
Otros nombres | «Chorrellana» | |
Origen | c. 1880 | |
Ingredientes | Carne de res, papas fritas, huevos y salchichas | |
Distribución |
Chile ![]() | |
Sobre su origen, algunas versiones indican que este plato nació durante la Guerra del Pacífico (1879-1884), cuando las tropas del ejército chileno en campaña combatían en la batalla de Chorrillos en Perú e inventaron un plato con lo que tenían a mano.[1] Otra versión extendida entre la bohemia de Valparaíso indica que el nombre se originó en el hecho de llevar chorizo cortado en rodajas, no obstante las versiones actuales del plato han abandonado este ingrediente primordial en sus orígenes para adaptarse al gusto más masivo.
La teoría más aceptada de su origen indica que esta tradicional comida se originó en 1970 en un casino de suboficiales de Carabineros en Valparaíso, denominado J. Cruz, en donde el dueño pidió que se tuviera un plato como picoteo para los jóvenes que iban a beber alcohol al local. La idea era que fuera un plato contundente, barato y que pudiera compartirse, y se pensó en un bife a lo pobre pero para varias personas.[2][3]
Es necesario destacar que en Chile existen muchísimos barrios y calles con los nombres de Chorrillos, Miraflores, Yungay, etc., en honor a las batallas ganadas por el ejército de Chile. Por tanto no es de extrañar que el gentilicio sea el mismo que en Perú, y que el plato sea parecido al homónimo peruano,[4] el cual lleva también papas cocidas y tomate, según consta en un manual gastronómico limeño de 1902.[5]
El origen de este ancestral plato es Chorrillos, ubicada en el departamento de Lima Perú. el lomo a la chorrillana es un plato predecesor del conocido lomo saltado, plato típico peruano.[6] La expresión «a la chorrillana» se conoce desde el siglo XIX, y denota un estilo particular de guisar con una base de cebolla, tomate, ajos y ají.[7]
Existen diversas recetas para la chorrillana, dependiendo del restorán y del cocinero.[8] La base de papas fritas es la única constante y las recetas más tradicionales mezclan huevo revuelto, cebolla frita y carne de vacuno picada. En algunas preparaciones puede ir con longanizas, chorizos o salchichas picadas y algunos condimentos como ajo u orégano. puede servirse con papas largas fritas o papas sancochadas y luego cortadas en rodajas y fritas en aceite. En ciertas ocasiones, la preparación viene con los huevos fritos encima.
Consiste en un plato de papas fritas en el que se mezclan distintos tipos de carne, vienesas y otros ingredientes como huevos o cebolla frita, se le agrega aliños y sal. La chorrillana comúnmente utiliza los mismos ingredientes que un bistec a lo pobre aunque picados y su característica principal es que de un mismo plato se comparta entre 4, 6 o más personas. En Chile se afirma que la receta original es autóctona, por la disposición específica de ingredientes, llámese el huevo frito, las carnes trozadas y las papas fritas.
Es similar a la poutine, plato canadiense que consta de papas fritas, salsa de carne, y trozos de queso. No debe confundirse con la pichanga caliente, plato que combina papas fritas y carnes de distintos tipos con tomate, palta y otros vegetales y que es común en el sur de Chile.
Existen diversas recetas para la chorrillana, dependiendo de la zona geográfica de ambos países. La base de papas fritas es la única constante y las recetas más tradicionales mezclan huevo revuelto, cebolla frita y carne de vacuno picada. En algunas preparaciones puede ir con longanizas, chorizos o salchichas picadas y algunos condimentos como ajo u orégano. En ciertas ocasiones, la preparación viene con los huevos fritos encima e incluso existen recetas que incorporan mariscos.
Debido al gran tamaño con el que usualmente sirve, la chorrillana es considerada un plato grupal y se vende para dos, tres o más personas. En los restaurantes se sirve una fuente en el centro de la mesa y los tenedores alrededor. Desde el año 2000, algunas cadenas de comida rápida chilena han comenzado a incorporar la chorrillana como parte de su menú, usualmente en tamaños más reducidos.
Desde 2012, cada 13 de agosto se celebra en Chile el «día de la Chorrillana».[2] La iniciativa fue comenzada por parte de la Municipalidad de Santiago con el fin de conmemorar a este plato.