food.wikisort.org - Alimento

Search / Calendar

El taco es una preparación culinaria muy popular de México que consiste en una tortilla, generalmente de maíz, que comúnmente se enrolla para contener dentro diversos ingredientes y algún tipo de salsa y verdura.[1] Es el antojito más representativo de la cocina mexicana[2][3] y se puede encontrar en todos los lugares de la república y en restaurantes mexicanos por todo el mundo.

Taco
Tipo antojito (comida callejera)
Procedencia México México
Ingredientes tortilla de maíz o de trigo, queso, carne, verduras, salsas
Tacos de carne asada con guacamole y cilantro.
Tacos de carne asada con guacamole y cilantro.

En la actualidad los tacos están extendidos mundialmente como un tipo de comida rápida. Sin embargo, lo que se conoce como taco a nivel internacional son los tacos de influencia estadounidense que difieren bastante en ingredientes y preparación de los mexicanos y provienen de la comida Tex-Mex, lo que influye en la forma de preparación y sabor.

Estos pueden tener diversos ingredientes y existen diversas presentaciones. Como los tacos dorados o de canasta y varían según su preparación.


Descripción



Ingredientes


La tortilla es una preparación fina y redonda hecha de masa de maíz, de entre 12 y 25 cm de diámetro. También se elaboran, aunque menos comúnmente, tortillas de harina de trigo, e incluso de nopal. Los tacos también pueden ser con doble tortilla cuando el alimento que contenga sea demasiado pesado para contener con una sola tortilla.

Para el relleno, existe una amplia variedad de alimentos como carnes, casquería o embutidos. Los ingredientes y la forma de cocinarlos determinan el nombre,[1] por ejemplo, los tacos de cochinita o los tacos dorados, también llamados tacos fritos o flautas. Otras variantes incluyen: los tacos de canasta, muy extendidos y económicos, los tacos acorazados, llamados así por incluir arroz y huevo duro, los tacos ahogados, los tacos norteños, etc. entre muchos otros.

La salsa es el acompañamiento y a la vez un ingrediente imprescindible. Existen multitud de salsas en la gastronomía mexicana: la familia de salsas rojas, junto con la familia de salsas verdes, son las más típicas, además de la salsa de aguacate picante, la salsa de chile de árbol, la salsa macha, el pico de gallo, etc.

Otros acompañamientos comunes son: queso, crema, limón (nombre mexicano para la lima), rábanos o una mezcla de cilantro y cebolla picados.

De igual forma, aunque el taco estándar se hace con tortilla de algún tipo, en restaurantes mexicanos de alta gastronomía o cocina fusión, la tortilla puede ser sustituida por lechuga, hoja de cebolla o algún ingrediente similar.[3][4]


Etimología


Se desconoce el origen certero de la palabra taco,[5] aunque se han propuesto diversas teorías: Un taco de madera es un palo corto y grueso usado para tapar un hueco, quizá por el sonido tac que produce el tarugo al clavarse. Variantes de esta palabra se encuentran en lenguas romances y germánicas por igual. En algunos países hispanohablantes, decir tacos puede significar ‘insultar’, quizá del germánico tak (‘eructo’).[6]

Antiguamente en la minería mexicana, un taco era el papel que contenía la pólvora, que se doblaba como un taco. Este uso data del siglo XVIII.[7] Finalmente, también se ha propuesto una etimología náhuatl, tlahco (‘mitad’), ya que los ingredientes se colocan en medio y se dobla por la mitad.[8] Sin embargo, este término se usaba más para asuntos económicos, como el cuarto de real, que durante el Virreinato de Nueva España se llamó tlaco y, por antonomasia, se convirtió en sinónimo de ‘algo de valor ínfimo’.[9] El afijo náhuatl tlaq está relacionado con conceptos alimentarios: quauhtlaqualli (‘tortilla blanca de reyes’), tlaqualiztli (‘comer’), tlaqualli (‘manjar’), etc.


Historia


En diferentes culturas se desarrolló la tradición de una preparación a base de harina que aporta carbohidratos hecha de tal manera que queda como una superficie plana que sirve de sostén para otros alimentos. Así, se puede comparar el taco con el shawarma de origen turco, preparaciones que no comparten nexos pero funcionan de la misma manera.


Antecedentes


Las tortillas de maíz verde, llamadas en náhuatl tlaxcalli, ya eran parte de la dieta mesoamericana precolombina y el modo de comerlas en taco es una herencia directa del periodo a la actualidad.[10]

Gracias a las crónicas de Francisco de Aguilar o Bernal Díaz del Castillo sabemos que en la mesa de Moctezuma se servían tortillas de maíz calientes como acompañamiento a la comida, y que el tlatoani usaba las tortillas a modo de «cuchara» para sostener y consumir los alimentos.[11]


Época colonial


El primer registro histórico conocido de una taquiza es el de la realizada por Hernán Cortés y sus hombres en Coyoacán,[12][13] para celebrar la caída de México-Tenochtitlan, y fue documentada por Díaz del Castillo en el Códice Florentino.

El nacimiento del taco proviene de las tortillas con mole prehispánicas, que eran preparadas sobre piedras calientes y decoradas con cochinilla, algunas de ellas acompañadas de frijol y chile, ingredientes que todavía constituyen la base alimenticia del pueblo mexicano. El guiso que se le ponía en ese entonces al taco, se basaba en la carne que se consumía durante esa época.

La comida mexicana se basaba en el guajolote (como se llama al pavo en el Centro de México), ya que era la única ave domesticada. También había perros sin pelo (Xoloitzcuintle) que se cebaban para el consumo. Su carne era menos estimada que la del guajolote.


Actualidad


Si bien en el siglo XXI existen restaurantes de alta gastronomía que proponen tacos en su menú, a lo largo de su historia el estatus de este platillo ha evolucionado: durante el periodo conocido como Porfiriato (finales del siglo XIX, principios del siglo XX), el taco era considerado la comida del pueblo.


Tipos de tacos


Se pueden distinguir algunos tipos particulares, basados en su tipo de carne o en su preparación. Hay quienes consideran que un taco nace con el «mero acto» de envolver o enrollar un guiso con una tortilla.[10]


Por tipo de carne


Tacos al pastor
Tacos al pastor

Los tacos se rellenan básicamente de carnes de cerdo y res, entre estos se encuentran: tacos de tripa, tacos de arrachera, tacos de sesos, tacos de bistec, tacos de suadero, tacos de escamoles y tacos de canasta.

Taquero preparando tacos al pastor.
Taquero preparando tacos al pastor.
Tacos de longaniza
Tacos de longaniza

Entre estos se suele indicar el corte de donde proviene la carne, por lo que podemos encontrar, taco de cuerito o piel; taco de bofe o pulmón; taco de Montalayo o corazón; taco de hígado; taco de riñón; taco de ojo; taco de nana o matriz de la hembra del cerdo; tacos de pescado (diversos pescados); tacos de trompa o lengua; tacos de pajarilla elaborados con el páncreas; taco de criadillas que son testículos de toro o cerdo, taco de machitos (órganos reproductores) con intestinos (tripas) fritos en aceite; éstos antes se higienizan debidamente y se sazonan de diversas maneras; pueden a su vez estar rellenos de otras vísceras. En Argentina se llaman chinchulines; otra variante es la del taco de tripas o intestinos. De estos últimos, existe una variante conocida como taco de raspadura, hecho con lo que se les saca a los intestinos cuando se les raspa la flora intestinal para hacer la cubierta para los embutidos o a los estómagos de la res cuando se limpian antes de cocerlos para su consumo.

En la zona del golfo de California, se han creado tacos con base en carne de pescado y mariscos, sobre todo camarones, langosta y filete de pescado. En algunos tipos de tacos de carne, se suele usar el término campechano (de alegre surtido o variedad), para indicar que el taco lleva varios tipos de corte.

Tacos dorados preparados en Puebla, México
Tacos dorados preparados en Puebla, México

Por tipo de preparación



Taco de suadero

Taco de suadero
Taco de suadero

Este tipo de taco se prepara con dos tortillas fritas y encima se añade una porción de suadero (carne de res) y se puede acompañar con cilantro, cebolla, limón, sal y ya sea salsa roja o verde al gusto del comensal. Este tipo de taco es más fácil de encontrar ya que es de los más populares junto al de pastor. Es común que las personas soliciten este tipo de tacos con gordito (grasa del animal) porque añade sabor al alimento.


Tacos especiales de diferentes zonas en México


Taco de chapulines
Taco de chapulines
Tacos morelianos
Tacos morelianos

Aunque la presentación y preparación específica de cada tipo de taco varía, ya que cada establecimiento tiene sus especialidades y tradición en recetas; lo que influye en la gran variabilidad de estos.


Variaciones controvertidas


Al ser considerado un plato básico de la identidad y de la gastronomía mexicanas, existen variaciones o cambios que resultan controvertidas.


Taco deconstruido y taco líquido


De 2005 a 2009, el Pujol, restaurante mexicano, incluyó en su carta diversos platillos mexicanos deconstruidos, entre ellos el taco placero deconstruido, el cual se servía en un frasco con polvo de chicharrón y gelatina de salsa mexicana; otra variante era el taco placero líquido.[14][15]


Tacos franceses


Tacos de Lyon
Tacos de Lyon

Los llamados tacos franceses consisten en una tortilla de harina rellena de diferentes ingredientes como algún tipo de carne roja molida, nuggets de pollo o pescado, verduras y una gran variedad de salsas con base de mayonesa, regularmente. A la usanza de los emparedados o paninis en Francia, este platillo se mete en una parrilla eléctrica.

De acuerdo con algunas fuentes, el tacos (con «s» tanto para singular como para plural) surgió a principios de siglo XXI en la ciudad francesa de Lyon y de allí se expandió a otras localidades hasta llegar a la capital, París, de donde se exportó a otras latitudes como Marruecos y Estados Unidos, países donde la moda culinaria llegó durante la segunda década del siglo XXI.

El fenómeno en Francia ha dado lugar a franquicias como O'Tacos y Tacos Avenue, mientras que en Marruecos es posible encontrar negocios como Tacos de Lyon, Jaco's Tacos o Planet Roll Tacos (cuyo eslogan es «El verdadero taco francés») en ciudades como Casablanca, Tánger y Rabat.[16][17][18]


Taco australiano


El llamado Aussi taco (o ‘taco australiano’) fue parte de una campaña de la cadena de supermercados Coles. Se trató de una salchicha colocada de forma diagonal al interior de un pedazo de pan blanco. La campaña causó controversia entre el propio público de la nación oceánica y la misma cadena se retractó de llamar taco a ese platillo.[19]


El taco en las artes y la cultura


La importancia del taco como parte de la cultura mexicana puede ser comprendida a través de las expresiones artísticas y de la cultura popular en donde es mencionado este platillo.


Frases populares


Dentro del gran repertorio de dichos y frases populares en México, el taco es mencionado varias veces. Algunos ejemplos:[3][20][21][22]


La patente del taco


El 15 de mayo de 1979, la artista mexicana Maris Bustamante, como parte de un proyecto artístico conceptual, registró legalmente el taco como si fuera su propia creación[3][23] La obra llevó por título Manifiesto de reconocimiento al taco cuyo objetivo era defender este «símbolo cultural mexicano, de una completa expropiación por cadenas como Taco Bell (que existe desde los años 40 y que en ese entonces era una empresa exitosa que había patentado bajo su autoría a la palabra taco al menos en su nombre), así como de la distorsión de su significado mexicano original, cuya historia data a más de 2000 años».[23]

El Manifiesto de reconocimiento al taco incluyó varias piezas particulares: Fotografía en blanco y negro de un taco realizada por Alfredo Núñez, el performance titulado La patente del taco, una pieza literaria, y tres cápsulas donde la artista concentró la simbología del taco como «elemento de penetración cultural», su secuestro y su patente.[23][24]


El Día del Taco


A iniciativa de la empresa Televisa, desde 2007 se celebra el Día del Taco cada año el 31 de marzo. Para conmemorar el primer año de esta celebración, la televisora organizó un concierto en el estadio Azteca y lanzó un sitio de Internet que posteriormente dejó de estar disponible en línea[25][26]


En los medios


Libros

Producciones audiovisuales


Producciones sonoras



Canciones



Otros ejemplos



Tacos en la academia


En 2016, el académico mexico-estadounidense Steven Paul Álvarez ofreció por primera vez un curso sobre el taco, de nivel licenciatura, en la Universidad de Kentucky. El curso, que impartió una vez más en 2018 en la Universidad de St. John's de Queens, Nueva York, se tituló «Alfabetización del taco: defensa pública y comida mexicana en el sur de Estados Unidos» (Literacy: Public Advocacy and Mexican Food in the U.S. South). La existencia del curso cobró notoriedad incluso antes de que Álvarez impartiera la primera sesión en la Universidad de Kentucky, esto gracias a una nota publicada en Munchies, suplemento de comida de Vice.

La dinámica en el salón del clases incluía la ingesta de tacos, mientras que las tareas variaban entre la realización de reseñas gastronómicas, visitas a restaurantes, así como el uso de redes sociales como una forma de compartir e archivar la información a través de fotos y etiquetas o hashtags. El objetivo de Álvarez era retar a los estudiantes y hacerlos apreciar no solo la comida mexicana sino las personas que las preparan; en el caso de los estudiantes mexico-estadounidenses, eso significaba aprender sobre ellos mismos y sus familias.

La labor que realiza Álvarez, quién posee un doctorado en inglés y realizó estudios en Literatura y Escritura Creativa, incluye una página de internet llamada Taco Literacy (Alfabetización del taco) que creó en 2016, dos guías educativas publicadas sobre el tema, así como varias entrevistas otorgadas a diversas publicaciones y la información que comparte a través de su cuenta de Twitter.[52][53][54][55]


Véase también



Referencias


  1. Muñoz, R. «Taco». Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana. Larousse Cocina. Consultado el 4 de junio de 2021.
  2. Portillo, David (31 de marzo de 2017). «El taco, parte fundamental de la cultura mexicana». Imagen Poblana. Consultado el 22 de agosto de 2019.
  3. Escalante, Alejandro (2013). «Todo cabe en una tortilla». En Débora Holtz y Juan Carlos Mena, ed. La Tocopedia. Enciclopedia del taco (Segunda edición). Trilce Ediciones. ISBN 978-607-7663-53-9.
  4. Ruvalcaba, Alonso (18 de enero de 2017). «El taco no es mexicano». Munchies (Revista Vice). Consultado el 5 de noviembre de 2017.
  5. Real Academia Española. «taco». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 29 de mayo de 2021.
  6. Funes, E. (17 de septiembre de 2019). «Como el inasible taco». Lengua Viva. Consultado el 29 de mayo de 2021.
  7. «¿Conoces el origen de la palabra ‘taco’?». Noticieros Televisa. 4 de octubre de 2019. Consultado el 29 de mayo de 2021.
  8. «Tacón». Etimologías de Chile. Consultado el 29 de mayo de 2021.
  9. «El oscuro origen del taco». 14 de agosto de 2018. Consultado el 29 de mayo de 2021.
  10. Chapa, Martha (2012). Los tacos de México. Bienvenidos al paraíso del sabor. Ink. ISBN 978-607-95886-8-7.
  11. «El taco es la cena preferida de los capitalinos - economiahoy.mx». Economía Hoy. 31 de marzo de 2016. Consultado el 17 de junio de 2021.
  12. Adriana Durán (21 de agosto de 2012). «Un antojito muy mexicano». El Universal. Consultado el 22 de enero de 2013.
  13. El Universal (31 de julio de 2011). «La historia del taco: antecedentes, usos y costumbres». Periódico Zócalo. Consultado el 22 de enero de 2013.
  14. Ruvalcaba, Alonso (22 de noviembre de 2016). «Entrevista a Enrique Olvera “Ir hacia delante sin perder el pasado”». Revista Letras Libres (Ciudad de México). Consultado el 28 de abril de 2019.
  15. Soto Viterbo, Felipe (2 de abril de 2018). «Pujol». Time Out Magazine (Ciudad de México). Consultado el 28 de abril de 2019.
  16. Shkolnik, Daniel (12 de mahyo de 2017). «Los 'tacos franceses' no son tacos». Munchies (en traducido del inglés al español por Elvira Rosales) (Vice Magazine). Consultado el 5 de noviembre de 2017.
  17. Bargach, Sarah (26 de julio de 2016). «Le French Tacos, la nouvelle tendance de fast-food au Maroc». Huffington Post Marruecos (en francés). Consultado el 5 de noviembre de 2017.
  18. Do, Tiffany (26 de abril de 2017). «What Is A French Taco». Portal Food Republic (en inglés) (EUA: Zero Point Zero Production). Consultado el 14 de agosto de 2018.
  19. Marshall, Wyatt (16 de enero de 2017). «This ‘Aussie Taco’ Is Not a Taco. It’s a Disgrace.». Vice Magazine (en inglés). Consultado el 14 de agosto de 2018. «On Thursday, the Australian supermarket chain Coles ran an ad in the Daily Telegraph newspaper featuring a burly, beaming man (namely, Australian cricketer Merv Hughes) holding a hot dog in a diagonally folded piece of white bread. That's kind of a weird sandwich, you might reason, but nope—something far more insidious is happening here. »
  20. «+ 250 Refranes Mexicanos que le dan Sazón a nuestras vidas». México Destinos. Consultado el 5 de noviembre de 2017.
  21. «25 frases y dichos de los mexicanos más tragones». Animal Gourmet. Consultado el 5 de noviembre de 2017.
  22. Museo Amparo (2017). «LATINO TOONS TACO DE OJO: TLACUILO». Museo Amparo. Consultado el 5 de noviembre de 2017.
  23. Madrid, Jaen (29 de marzo de 2016). «Maris Bustamante, la artista conceptual que “patentó el Taco”». Más de MX. Consultado el 5 de noviembre de 2017.
  24. Universidad de Castilla-La Mancha. «La patente del Taco». Universidad de Castilla-La Mancha. Consultado el 5 de noviembre de 2017.
  25. Villeda, Karen (31 de marzo de 2017). «31 de marzo: Día del Taco». Revista Chilango (Ciudad de México, México). Consultado el 14 de agosto de 2018.
  26. del Castillo García, Raquel (31 de marzo de 2017). «¿Qué es un taco?». El Universal (Ciudad de México, México). Consultado el 14 de agosto de 2018.
  27. «Los tacos, el regalo de México para el mundo». Milenio. 15 de abril de 2020. Consultado el 8 de septiembre de 2020.
  28. «Chef (2014)». Internet Movie Database.
  29. «Sofía Vergara vende tacos en «#Chef», la primera película con nombre de hashtag». ABC (Hoy Cinema) (España). 3 de julio de 2014. Consultado el 22 de julio de 2019.
  30. Thompson, Chuck (10 de febrero de 2015). «https://edition.cnn.com/travel/article/l-a-food-trucks/index.html». CNN (en inglés) (Estados Unidos). Consultado el 22 de julio de 2019.
  31. «Chef's Table». Netflix. Consultado el 22 de julio de 2019.
  32. García, Ángel (23 de septiembre de 2018). «Orgullo mexicano: Cristina Martínez, la cocinera que tendrá un episodio en Chef’s Table de Netflix». Forbes México. Consultado el 22 de julio de 2019.
  33. Vargas, Marcela (3 de octubre de 2018). «10 datos sobre Cristina Martínez, la mexicana que sale en ‘Chef’s Table’». México (Ciudad de México, México). Consultado el 22 de julio de 2019.
  34. «5 momentos épicos del show de Conan O'Brien en México». UNIVISIÓN (Estados Unidos). 3 de marzo de 2017. Consultado el 22 de julio de 2019.
  35. Konerman, Jennifer (3 de marzo de 2017). «Conan O'Brien Crosses the Border for Mexico Special». The Hollywood Reporter (en inglés) (California, Estados Unidos: Prometheus Global Media, LLC.). Consultado el 22 de julio de 2019.
  36. «Conan O’Brien se enchila comiendo tacos junto a Jorge Ramos en la Ciudad de México (VIDEO)». Sin Embargo (Ciudad de México, México). AP. 21 de febrero de 2017. Consultado el 22 de julio de 2019.
  37. «Las crónicas del taco». Netflix. Consultado el 15 de julio de 2019.
  38. «Netflix estrena una serie dedicada a los tacos: Las crónicas del taco». El Universal (Ciudad de México, México). 12 de julio de 2019. Consultado el 15 de julio de 2019.
  39. Cahun, Antonio (3 de julio de 2019). «'Las Crónicas del Taco': la serie original de Netflix sobre el platillo más emblemático de México, aquí el tráiler oficial». Xataca. Consultado el 15 de julio de 2019.
  40. «Ugly Delicious: cuando la gastronomía, el racismo y Netflix se cruzan». EFE (Nueva York, Estados Unidos). EFE. 23 de febrero de 2018. Consultado el 21 de julio de 2019.
  41. Morabito, Greg (23 de febrero de 2018). «‘Ugly Delicious’ Embarks on a Tortilla Crawl to End Them All in ‘Tacos’». Eater (en inglés). Consultado el 21 de julio de 2019.
  42. «Waht is L.A. Taco?». L.A. Taco (en inglés). 2018. Consultado el 22 de julio de 2019.
  43. «L.A. Taco Podcast». Stitcher (en inglés). Consultado el 22 de julio de 2019.
  44. «L.A. Taco Podcast». Audioboom (en inglés). Consultado el 22 de julio de 2019.
  45. «La Taquiza. Chava Flores». Letras. 2003-2019. Consultado el 23 de julio de 2019.
  46. Guadarrama, Armando (11 de junio de 2018). «Caló brinda una noche de 'rap en español' y nostalgia noventera». Las Estrellas TV (México: Televisa). Consultado el 23 de julio de 2019. «‘Esta canción se la dedico a todos los hombres que han invitado a cenar a una chica y les sale más caro invitarla a cenar que comprarle un vestido’, dijo Yarto para rapear ‘La Taquiza’, su versión al tema de Chava Flores. »
  47. Museo Dolores Olmedo. «Diego Rivera». Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2017. Consultado el 5 de noviembre de 2017.
  48. Google Art Project. «El niño del taco». Consultado el 5 de noviembre de 2017.
  49. Sierra, Sonia (28 de agosto de 2013). «Taco, un espacio entre la escuela y el mundo del arte». El Universal. Consultado el 5 de noviembre de 2017.
  50. González, Arturo (5 de diciembre de 2015). «Le dan al taco sentido de arte». El Horizonte. Consultado el 5 de noviembre de 2017.
  51. Ojeda, Paula (29 de febrero). «Tacos y arte, una explosición de sensaciones». Acentos de Praga. Consultado el 5 de noviembre de 2017.
  52. Steven Paul Álvarez. «STEVEN PAUL ALVAREZ» (en inglés). Universidad de Michigan. Consultado el 28 de abril de 2019.
  53. Cabral, Javier (28 de enero de 2016). «You Can Now Study Tacos at the University of Kentucky». Munchies (Vice Magazine) (en inglés). Consultado el 28 de abril de 2019.
  54. «Using Food to Explore Culture, Build Bridges». Behind the blue (podcast) (en inglés) (Lexington, Kentucky: Colegio de Artes y Ciencias de la Universidad de Kentucky). 8 de septiembre de 2016. Consultado el 28 de abril de 2019.
  55. Obed, Manuel (19 de abril de 2018). «'You can’t have Mexican food without having the Mexicans': Professor of 'taco literacy' course comes to Dallas». Guide Live (en inglés) (Dallas, Texas). Consultado el 28 de abril de 2019.

Bibliografía



На других языках


[en] Taco

A taco (US: /ˈtɑːkoʊ/, UK: /ˈtækoʊ/, Spanish: [ˈtako]) is a traditional Mexican food consisting of a small hand-sized corn- or wheat-based tortilla topped with a filling. The tortilla is then folded around the filling and eaten by hand. A taco can be made with a variety of fillings, including beef, pork, chicken, seafood, beans, vegetables, and cheese, allowing for great versatility and variety. They are often garnished with various condiments, such as salsa, guacamole, or sour cream, and vegetables, such as lettuce, onion, tomatoes, and chiles. Tacos are a common form of antojitos, or Mexican street food, which have spread around the world.
- [es] Taco

[fr] Taco

Un taco est un antojito (en-cas) de la cuisine mexicaine qui se compose d'une tortilla de maïs repliée ou enroulée sur elle-même contenant presque toujours une garniture le plus souvent à base de viande, de sauce, d'oignon et de coriandre fraiche hachée [1].

[ru] Тако

Та́ко[1] (исп. taco; во мн. ч. — tacos) — традиционное блюдо мексиканской кухни. Тако состоит из кукурузной или пшеничной тортильи c разнообразной начинкой — говядиной, свининой, курицей, морепродуктами, чоризо, пережаренными бобами, овощами, тушёной мякотью мексиканского кактуса. В качестве приправы служат сыр, кинза, лук, сальса, гуакамоле. Тако едят без столовых приборов, складывая тортилью с начинкой пополам. Заведения, специализирующиеся на подаче тако, называются такериями.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии