food.wikisort.org - Alimento

Search / Calendar

El turrón de Doña Pepa es un dulce tradicional peruano relacionado con la festividad del Señor de los Milagros.

Turrón de Doña Pepa
Procedencia Perú Perú
Origen siglo XVIII
Distribución Perú Perú

Historia


Imagen de Josefa Marmanillo, «Doña Pepa», creadora del postre.
Imagen de Josefa Marmanillo, «Doña Pepa», creadora del postre.

Se atribuyen tradicionalmente dos orígenes al tradicional postre limeño, que recuerda a la esclava afroperuana Josefa Marmanillo, proveniente del cercano valle de Cañete, reconocida como buena cocinera:[1]

La primera historia y la más difundida en la historia oral y escrita, cuenta que hacia fines del siglo XVIII, Josefa Marmanillo[2] comenzó a sufrir una parálisis en los brazos, enfermedad que posibilitó que fuera liberada de la esclavitud, pero al mismo tiempo -al impedirle trabajar- la dejaba sin posibilidad de sustento: en tales circunstancias escuchó rumores sobre los milagros que realizaba la imagen del Cristo de Pachacamilla, viajó hasta Lima, y gracias a su fe y devoción se recuperó de su enfermedad, y en agradecimiento creó el dulce dedicado al Cristo de Pachacamilla, actualmente llamado Señor de los Milagros. En la siguiente salida del Señor, Josefa levantó el turrón, ofreciéndoselo. Otra versión de la leyenda afirma que el Cristo se le aparece en sueños para revelarle la receta que luego ofrecerá.[3]

Al regresar a Cañete, la esclava aseguraba que el Cristo la había mirado sonriendo mientras bendecía la ofrenda. También existe la versión que Josefa llevó una primera vez el turrón a la procesión y se lo ofreció al Cristo de Pachacamilla, curándose al retornar a Cañete. En cualquier forma, en los años posteriores siempre regresó a Lima para ofrecer su turrón en las procesiones del Cristo morado a los fieles, tradición que continuaron su hija, su nieta, y las generaciones posteriores.

La segunda refiere que un virrey organizó un concurso premiando a quien hiciera un alimento agradable, nutritivo y que se pudiera conservar por varios días: la ganadora no fue otra que Josefa Marmanillo, por lo que su apodo «Doña Pepa» quedó asociado al postre.

Diversos documentos del siglo XIX dan cuenta que el postre en ese entonces también se conocía como «turrón de miel» o «turrón del Señor de los Milagros», como un mejoramiento y modificación del clásico turrón español con elementos nuevos y originales, el bautizo definitivo con el nombre «turrón de Doña Pepa» en recuerdo de su inventora, se produjo recién a inicios del siglo XX.[4]


Descripción


Este dulce se elabora con una masa de harina de trigo, manteca, huevo, leche y canela. La masa se hornea en forma de varillas largas. El armado del postre se realiza formando tres o más listones de masa ya cocida distribuidos de manera similar al juego jenga, bañado con miel de chancaca y decorado con grageas y confites de varias formas y colores.[2][5]


Miel de chancaca


Detalle de las capas de miel y palos de harina.
Detalle de las capas de miel y palos de harina.

La miel es la que principalmente le otorga el sabor dulce al turrón. Esta miel no sólo se prepara a partir de chancaca (primera miel o melaza sin refinar de la caña de azúcar), son varios los ingredientes que se ponen a hervor junto con el agua, como lo son frutas ácidas como piña, naranja, membrillo, etc. y especias como canela y clavo de olor.[2][5]


Grageas y confites


Detalle de las grageas y confites del turrón.
Detalle de las grageas y confites del turrón.

Como tradición el turrón de doña Pepa está decorado con distintos tipos de grageas, entre ellos tenemos:


Impacto socio-cultural



Véase también



Referencias


  1. «Doña Pepa y su turrón. El Comercio, 25.10.2010». Archivado desde el original el 28 de octubre de 2010. Consultado el 26 de octubre de 2010.
  2. Hinostroza, Rodolfo (2006). Primicias de cocina Peruana. León (España): Everest. p. 228. ISBN 84-241-1480-9. Consultado el 25 de febrero de 2019.
  3. «Turrón, sabor y devoción. Lo Nuestro, 18.10.2018». Consultado el 26 de junio de 2020.
  4. Zapata Acha, Sergio (noviembre de 2006). Diccionario de gastronomía peruana tradicional (1 edición). Lima, Perú: Universidad San Martín de Porres. ISBN 9972-54-155-X.
  5. Bustíos de Sanguineti, María Luisa (circa 1960). Recetas económicas y prácticas de cocina y repostería. Lima. p. 114. Consultado el 25 de febrero de 2019.
  6. Agencia Andina de Noticias (Octubre de 2008). «El turrón más grande del mundo se elaboró en Lima y mide 161 metros de largo» (Web). Archivado desde el original el 26 de abril de 2014. Consultado el 4 de abril de 2009.
  7. Agencia Andina de Noticias (Octubre de 2008). «540 mil kilos de turrón Doña Pepa producirán este año panaderías peruanas asociadas» (Web). Archivado desde el original el 16 de octubre de 2008. Consultado el 4 de abril de 2008.

Enlaces externos






Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии